Generalmente en la pedagogía vocal cuando se habla de los sistemas que intervienen en la fonación se mencionan 3 subsistemas: la respiración, la fonación propiamente dicha (laringe), y la resonancia.
La teoría fuente-filtro (fonación y resonancia) surge en un principio como una forma de explicar lo que sucede en la fonación hablada, aunque más tarde comenzó a utilizarse en todo tipo de fonación, y muy especialmente en los campos relacionados a la voz cantada.
Los primeros antecedentes de esta teoría se remontan al año 1636, con Marin Mersenne (1588-1648); Daniel Bernoulli (1700-1782) y Joseph Fourier (1768-1830).
La teoría fuente-filtro colabora a la explicación de la producción vocal, entendiendo que los fonemas sonoros tienen su fuente en la glotis mediante la vibración de los pliegues vocales, y el tracto vocal compuesto por la garganta, boca, nariz, filtra ese sonido permitiendo que frecuencias producidas en la glotis puedan pasar al exterior, al tiempo que se reduce la intensidad de otras frecuencias.
Esta teoría permite comprender de forma científica el mecanismo de interacción entre la vibración de los pliegues vocales y su posterior amplificación (filtración), permitiendo la producción de múltiples posibilidades sonoras.
Jo Estill
Josephine Estill (1921-2010) fue una cantante estadounidense, e investigadora de la voz, creadora del modelo Estill Voice que explica la forma en que funcionan las estructuras del mecanismo vocal, y deconstruye paso a paso todas las diferentes posibilidades que brindan a la voz las distintas modificaciones en las estructuras.
Estill, influenciada por los principios de la teoría fuente-filtro, añadió al modelo el concepto de Potencia para representar el rol esencial de la respiración. La teoría potencia-fuente-filtro proporcionó un marco acústico y fisiológico al modelo Estill Voice.
Potencia: la acción del sistema respiratorio para crear el flujo respiratorio.
Fuente: el cierre de los pliegues vocales frente al flujo respiratorio para producir un zumbido.
Filtro: la resonancia del espacio del tracto vocal que procesa ese zumbido en calidades vocales.
La totalidad del sistema
Si bien es cierto que la interacción de los 3 subsistemas hacen posible la fonación, debemos ampliar un poco más el abordaje y recordar que todo el sistema fonatorio está inmerso dentro de un sistema más amplio de sustentación vertical que hace posible la locomoción, el movimiento y también la fonación. Cuando existen interferencias en cualquier zona del cuerpo, el desequilibrio muscular puede originar impedimentos a una fonación libre.
Por ejemplo, la musculatura del cuello, que siempre recibe la tensión de brazos y hombros, puede generar obstáculos en la flexibilidad laríngea, y en consecuencia en la fonación.
También los sobre-esfuerzos musculares, o colapsos, pueden tener consecuencias en la función respiratoria.
Enfoque global
Al entrenar la voz, debemos ser capaces de tomar en cuenta todo lo que ocurre en nuestra unidad psicofísica. Afinar nuestro instrumento no solo debiera comprender la laringe, sino todo el instrumento mayor que contiene a la laringe. Es importante comenzar a involucrar dinámicas que permitan iniciar el entrenamiento vocal desde un punto de equilibrio y restauración general.