¿Cuál es la diferencia entre miedo y terror? Supongo que el nivel de intensidad. Cuando pensamos en la sintomatología que se apodera de nosotros como oradores o cantantes, en muchas ocasiones, podríamos relacionarnos con la idea de pánico o terror más que con el concepto de ansiedad. Muchas veces, el miedo escénico es tan enorme que podríamos compararlo solamente con aquél miedo que se experimenta en situaciones límites, en que incluso la vida está en peligro.
¿Por qué el miedo escénico representa tal exacerbación de los pensamientos negativos y la sensación de peligro?
Generalmente los pensamientos y mensajes que nos enviamos frente a una situación de miedo, pánico o terror escénico tienen las siguientes características:
Búsqueda de aceptación por parte de un público. Debo gustar al público, si no gusto me probaré a mí mismo que no sirvo”
El “debo”. Debo hacer las cosas bien o no sirvo.
Perfeccionismo. Debo hacer las cosas bien o maravillosamente bien, seré un perdedor si no hago las cosas de manera perfecta.
Miedo al miedo. Siento que podría sentirme con pánico, entonces indefectiblemente siento pánico o ansiedad.
La ansiedad escénica interfiere totalmente con nuestros objetivos principales y nos generan enorme incomodidad e infelicidad. Al mismo tiempo la capacidad de disfrute del momento escénico desaparece.
Si sueles experimentar sintomatología asociada a una presentación en público, te invito a reflexionar sobre qué mensajes te transmites a tí mismo/a, evalúa estos mensajes en función de las características que enumeré anteriormente.
En próximas entregas de este boletín, continuaremos explorando lo que sucede a nivel cerebral cuando experimentamos ansiedad o miedo escénico y también posibles formas de disminuir los síntomas.
Te comparto una entrevista que le realicé a Alicia Aleman, psicóloga, terapeuta sistémica y cognitiva y directora de GAEC, Grupo de Alimentación Emocional Consciente. Conversamos en aquella oportunidad sobre la ansiedad.