A Siddharta Gautama, o Shakyamuni, el Buda, se le atribuye la frase “el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.” Me gustaría, como cantante, creer que “el paso del tiempo es inevitable, pero el envejecimiento vocal es opcional”.
La edad y el paso de los años trae aparejados una serie de cambios en todos los sistemas: muscular, esquelético, nervioso, respiratorio, sensorial, endocrino, cardiovascular, digestivo, inmunológico, etc. Dentro de los cambios que suceden a nivel físico, es muy notoria la pérdida de la masa muscular y la disminución de la capacidad respiratoria. Estas modificaciones pueden afectar la capacidad de producir un sonido hablado y cantado sano y que conserve las características sonoras, tímbricas y acústicas de la juventud.
Con la edad, diversos cambios suceden en la laringe, que son consecuencia del deterioro que se produce en los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea, y que conllevarán cambios importantes en cierre glótico, la tensión y masa del repliegue vocal y las características de la mucosa (Kume, M.; Morales M., 2003).
Principales cambios en la laringe
La osificación de los cartílagos laríngeos comienza alrededor de 20-25 años en el cartílago tiroides, y es más acentuada en los hombres. Al ser, los cartílagos tiroides, cricoides y aritenoides, cartílagos hialinos (dan soporte a las estructuras), se osifican progresivamente a diferencia de la epiglotis, proceso vocal, vértice aritenoides y accesorios, que son cartílagos fibroelásticos por lo que no sufren proceso de osificación (Maraví Aznar, E., 2013).
El adelgazamiento de los repliegues vocales debido a los cambios en el epitelio o lámina propia, osificación cartilaginosa o cambios artríticos de las articulaciones, y atrofia y rigidez muscular afectan el cierre glótico.
Al atrofiarse la mucosa o disminuir la capa lubricante, la amplitud vibratoria de los pliegues vocales disminuye, y la onda mucosa se retrae.
También encontramos alteraciones atróficas de lámina propia y capas musculares más pronunciada en hombres (voz agudizada), edema y alteraciones polipoideas en lámina propia superficial más frecuentes en mujeres (voz agravada) (Morrison & Rammage, 1996).
Consecuencias en la voz
Todas las transformaciones mencionadas modifican la calidad de la producción vocal:
La rigidez o pérdida de la elasticidad en las cuerdas vocales implica, generalmente un cierre glótico incompleto resultando en una voz débil y menos resonante.
Tanto la musculatura involucrada en el proceso respiratorio como aquella que rodea la laringe tienden a debilitarse con la edad, lo que puede afectar la capacidad para controlar la voz y mantener la intensidad vocal. Se observa generalmente una voz más temblorosa, con mayor alteraciones fonorrespiratorias.
La frecuencia fundamental tiende a bajar en la mujer (voz más grave) por aumento de masa en los pliegues vocales, mientras que en el hombre se eleva (voz más aguda), debido a la rigidez y adelgazamiento de las cuerdas vocales.
Al verse afectada la coordinación motora y la agilidad de los músculos implicados en la articulación del habla y el canto, la claridad y dicción se ven disminuidas.
Hacia la plenitud vocal
La vejez no implica decadencia. El hecho que los años traigan modificaciones concretas a nivel físico, no significa que no haya nada por hacer. La prevención y el llevar una vida equilibrada en todos los aspectos están creando generaciones de adultos mayores mucho más plenos que lo que eran en décadas pasadas.
La voz es parte también de todo nuestro ser-psicofísico, y debe ser concebida y cuidada como parte de esta totalidad, y no como un fragmento.
Un sistema psicofísico en equilibrio redundará en una voz sana y con posibilidades.
Mantenernos entrenados vocalmente, también evitará la decadencia fonatoria al mantener flexibles las estructuras implicadas.
Referencias:
Madueño, M. Logopedia y formación blog. (2013)
Masao Kume, Mario A. Morales. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Vol. 1 Nº 1, (2003). "Estudio y tratamiento de los problemas de la voz en la población geriátrica".
Maraví Aznar, E. (2013). Laringoestroboscopia. Ed. FUNDACION MANUEL MARIA DE ESTUDOS GALEGOS
Te dejo este breve compilado de dos ejemplos realmente asombrosos de cantantes italianos que han sido muy famosos y reconocidos en su ámbito y que con disciplina, cuidado y equilibrio han logrado cantar hasta edades muy avanzadas.
Talleres en Argentina: Quedan ya pocos espacios para el taller que se impartirá en Buenos Aires (11 de Noviembre de 2023) y Rosario (18 de Noviembre de 2023).
Escribe a cantopsicofisico@gmail.com para informes e inscripción.